Las computadoras se pueden clasificar por tamaño, por propósito y por aplicación. A continuación mostramos las diferentes clasificaciones:
Las computadoras se clasifican por Tamaño en:
1.- Microcomputadoras
2.- Minicomputadoras
3.- Macrocomputadoras
4.- Supercomputadoras
MICROCOMPUTADORAS
Las microcomputadoras son las computadoras más accesibles para cualquier tipo de usuario, son máquinas personales de escritorio.
Pequeñas solo en tamaño físico y accesibles económicamente, este tipo de computadoras son tan dinámicas, que lo mismo las puede utilizar un experto en el trabajo como un niño en casa, por esta razón las microcomputadoras son las más conocidas, y ofrecen un sin número de aplicaciones.
En un principio solo era posible utilizarlas en ambiente monousuario, esto es un solo usuario a la vez, pero con los avances tecnológicos desde hace ya bastante tiempo este tipo de máquinas pueden ser utilizadas en ambientes multitrabajo incluso como servidores de una red de computadoras.
Son pequeñas de bajo costo y para múltiples aplicaciones.
MINICOMPUTADORAS
Al inicio de la década de 1960 hicieron su aparición las minicomputadoras, fabricadas inicialmente por Digital Equipment Corporation (DEC).
Estas máquinas son más pequeñas que las macrocomputadoras pero también de un menor costo, son el punto intermedio entre una microcomputadora y una macrocomputadora, en cuanto a su forma de operar se asemeja más a una macrocomputadora ya que fueron diseñadas para:
- Entornos de múltiples usuarios, apoyando múltiples actividades de proceso al mismo tiempo.
- Ofrecer ciertos servicios más específicos
- Soportar un número limitado de dispositivos
- Pequeñas y de bajo costo
- Para múltiples aplicaciones
MACROCOMPUTADORAS
La macrocomputadora es un sistema de aplicación general cuya característica principal es el hecho de que el CPU es el centro de casi todas las actividades de procesamiento secundario.
Por lo general cuenta con varias unidades de disco para procesar y almacenar grandes cantidades de información. El CPU actúa como arbitro de todas las solicitudes y controla el acceso a todos los archivos, lo mismo hace con las operaciones de Entrada/Salida cuando se preparan salidas impresas o efímeras.
El usuario se dirige a la computadora central de la organización cuando requiere apoyo de procesamiento.
- El CPU es el centro de procesamiento
- Diseñadas para sistemas multiusuario
SUPERCOMPUTADORAS
La Supercomputadora es un sistema de cómputo más grande, diseñadas para trabajar en tiempo real.
Estos sistemas son utilizados principalmente por la defensa de los Estados Unidos y por grandes Empresas multimillonarias, utilizan telecomunicaciones a grandes velocidades, para poner un ejemplo estas máquinas pueden ejecutar millones de instrucciones por segundo.. actúa como arbitro de todas las solicitudes y controla el acceso a todos los archivos, lo mismo hace con las operaciones de Entrada/Salida cuando se preparan salidas impresas o efímeras.
El usuario se dirige a la computadora central de la organización cuando requiere apoyo de procesamiento.
- El CPU es el centro de procesamiento
- Diseñadas para sistemas multiusuario
sábado, 24 de mayo de 2008
Computadoras Analogicas, Digitales E Hibridas
Las computadoras se clasifican por Propósito en:
1.- Analógicas
2.- Digitales
3.- Hibridas
ANALOGICAS
Las computadoras analógicas representan los números mediante una cantidad física, es decir, asignan valores numéricos por medio de la medición física de una propiedad real, como la longitud de un objeto, el ángulo entre dos líneas o la cantidad de voltaje que pasa a través de un punto en un circuito eléctrico.
Las computadoras analógicas obtienen todos sus datos a partir de alguna forma de medición.
Aún cuando es eficaz en algunas aplicaciones, este método de representar los datos es una limitación de las computadoras analógicas.
La precisión de los datos usados en una computadora analógica está íntimamente ligada a la precisión con que pueden medirse.
DIGITALES
Las computadoras digitales representan los datos o unidades separadas. La forma más simple de computadora digital es contar con los dedos.
Cada dedo representa una unidad del artículo que se está contando. A diferencia de la computadora analógica, limitada por la precisión de las mediciones que pueden realizarse, la computadora digital puede representar correctamente los datos con tantas posiciones y números que se requieran. Las sumadoras y las calculadoras de bolsillo son ejemplos comunes de dispositivos construidos según los principios de la Computadora Digital. Para obtener resultados, las computadoras analógicas miden, mientras que las computadoras digitales cuentan.
HIBRIDAS
Combinan las características más favorables de las computadoras digitales y analógicas tienen la velocidad de las analógicas y la precisión de las digitales.
Generalmente se usan en problemas especiales en los que los datos de entrada provienen de mediciones convertidas a dígitos y son procesados por una Computadora por ejemplo las Computadoras Híbridas controlan el radar de la defensa de Estados Unidos y de los vuelos comerciales.
1.- Analógicas
2.- Digitales
3.- Hibridas
ANALOGICAS
Las computadoras analógicas representan los números mediante una cantidad física, es decir, asignan valores numéricos por medio de la medición física de una propiedad real, como la longitud de un objeto, el ángulo entre dos líneas o la cantidad de voltaje que pasa a través de un punto en un circuito eléctrico.
Las computadoras analógicas obtienen todos sus datos a partir de alguna forma de medición.
Aún cuando es eficaz en algunas aplicaciones, este método de representar los datos es una limitación de las computadoras analógicas.
La precisión de los datos usados en una computadora analógica está íntimamente ligada a la precisión con que pueden medirse.
DIGITALES
Las computadoras digitales representan los datos o unidades separadas. La forma más simple de computadora digital es contar con los dedos.
Cada dedo representa una unidad del artículo que se está contando. A diferencia de la computadora analógica, limitada por la precisión de las mediciones que pueden realizarse, la computadora digital puede representar correctamente los datos con tantas posiciones y números que se requieran. Las sumadoras y las calculadoras de bolsillo son ejemplos comunes de dispositivos construidos según los principios de la Computadora Digital. Para obtener resultados, las computadoras analógicas miden, mientras que las computadoras digitales cuentan.
HIBRIDAS
Combinan las características más favorables de las computadoras digitales y analógicas tienen la velocidad de las analógicas y la precisión de las digitales.
Generalmente se usan en problemas especiales en los que los datos de entrada provienen de mediciones convertidas a dígitos y son procesados por una Computadora por ejemplo las Computadoras Híbridas controlan el radar de la defensa de Estados Unidos y de los vuelos comerciales.
Clasificacion De Las Computadoras
INTRODUCCIÓN
Como ya se sabe una computadora es, dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.
En el presente trabajo se mencionara a detalle la clasificación de la computadora de acuerdo a su capacidad, lo que podemos adelantar es que existen cuatro tipos de computadora que son:
- Macrocomputadora
- Supercomputadora
- Microcomputadora
- Minicomputadora
- Estaciones de trabajo
CLASIFICACIONES DE LAS COMPUTADORAS
Las computadoras de uso general vienen en muchos tamaños y capacidades. Estos términos existentes desde hace mucho tiempo, pero sus capacidades han cambiado. Los términos términos son: supercomputadora, macrocomputadora, minicomputadora, estación de trabajo y computadora personal.Veamos sólo algunas características de cada clasificación
SUPERCOMPUTADORA
- Constituyen el tipo más grande, rápido y costoso de estos aparatos.
- Usan su gran poder de procesamiento en la solución de problemas complejos.
- Su velocidad impresionante puede llegar a la de billones de intrucciones por segundo.
- Generan una gran cantidad de calor.
- Pueden costar de millones en adelante.
- Consume gran cantidad de energía eléctrica.
MACROCOMPUTADORA
- Son grandes, rápidas y bastante costosas.
- Permiten que cientos de terminales puedan compartir grandes bases centrales de datos.
- Terminal - computadora que no tiene su propio CPU o almacenamiento, es sólo un dispositivo de entrada/salida que se conecta a otra computadora localizada en otra parte.
- Las utilizan las empresas privadas u oficinas de gobierno para tener centralizado el almacenamiento, procesamiento y la administración de grandes cantidades de información.
MINICOMPUTADORAS
- Son algo mayores que las micros.
- Se utilizan para tareas específicas.
- Cuestan miles
- Conservan algunas características de “mainframe”.
- Maneja tareas de procesamiento para usuarios múltiples.
ESTACIONES DE TRABAJO
- Está entre las mini y las macro.
- Es una computadora personal
- Las estaciones de trabajo tienen casi la misma capacidad que las microcomputadoras, pero generalmente es usada por una sóla persona.
MICROCOMPUTADORA
- Vienen en todas formas y tamaños.
- Se encuentran en oficinas, salones de clase y hogares.
Como ya se sabe una computadora es, dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.
En el presente trabajo se mencionara a detalle la clasificación de la computadora de acuerdo a su capacidad, lo que podemos adelantar es que existen cuatro tipos de computadora que son:
- Macrocomputadora
- Supercomputadora
- Microcomputadora
- Minicomputadora
- Estaciones de trabajo
CLASIFICACIONES DE LAS COMPUTADORAS
Las computadoras de uso general vienen en muchos tamaños y capacidades. Estos términos existentes desde hace mucho tiempo, pero sus capacidades han cambiado. Los términos términos son: supercomputadora, macrocomputadora, minicomputadora, estación de trabajo y computadora personal.Veamos sólo algunas características de cada clasificación
SUPERCOMPUTADORA
- Constituyen el tipo más grande, rápido y costoso de estos aparatos.
- Usan su gran poder de procesamiento en la solución de problemas complejos.
- Su velocidad impresionante puede llegar a la de billones de intrucciones por segundo.
- Generan una gran cantidad de calor.
- Pueden costar de millones en adelante.
- Consume gran cantidad de energía eléctrica.
MACROCOMPUTADORA
- Son grandes, rápidas y bastante costosas.
- Permiten que cientos de terminales puedan compartir grandes bases centrales de datos.
- Terminal - computadora que no tiene su propio CPU o almacenamiento, es sólo un dispositivo de entrada/salida que se conecta a otra computadora localizada en otra parte.
- Las utilizan las empresas privadas u oficinas de gobierno para tener centralizado el almacenamiento, procesamiento y la administración de grandes cantidades de información.
MINICOMPUTADORAS
- Son algo mayores que las micros.
- Se utilizan para tareas específicas.
- Cuestan miles
- Conservan algunas características de “mainframe”.
- Maneja tareas de procesamiento para usuarios múltiples.
ESTACIONES DE TRABAJO
- Está entre las mini y las macro.
- Es una computadora personal
- Las estaciones de trabajo tienen casi la misma capacidad que las microcomputadoras, pero generalmente es usada por una sóla persona.
MICROCOMPUTADORA
- Vienen en todas formas y tamaños.
- Se encuentran en oficinas, salones de clase y hogares.
SCSI
SCSI, acrónimo inglés Small Computers System Interface (Sistema de Interfaz para Pequeñas Computadoras), es un interfaz estándar para la transferencia de datos entre distintos dispositivos del bus de la computadora. Se pronuncia escasi.
Para montar un dispositivo SCSI en un ordenador es necesario que tanto el dispositivo como la placa madre dispongan de un controlador SCSI. Es habitual que el dispositivo venga con un controlador de este tipo, pero no siempre es así, sobre todo en los primeros dispositivos. Se utiliza habitualmente en los discos duros y los dispositivos de almacenamiento sobre cintas, pero también interconecta una amplia gama de dispositivos, incluyendo scanners, unidades CD-ROM, grabadoras de CD, y unidades DVD. De hecho, el estándar SCSI entero promueve la independencia de dispositivos, lo que significa que teóricamente cualquier cosa puede ser hecha SCSI (incluso existen impresoras que utilizan SCSI).
En el pasado, era muy popular entre todas las clases de ordenadores. Actualmente sigue siendo popular en lugares de trabajo de alto rendimiento, servidores, y periféricos de gama alta. Los ordenadores de sobremesa y los portátiles utilizan habitualmente las interfaces más lentas de IDE para los discos duros y USB (el USB emplea un conjunto de comandos SCSI para algunas operaciones) así como Firewire a causa de la diferencia de coste entre estos dispositivos.

Para montar un dispositivo SCSI en un ordenador es necesario que tanto el dispositivo como la placa madre dispongan de un controlador SCSI. Es habitual que el dispositivo venga con un controlador de este tipo, pero no siempre es así, sobre todo en los primeros dispositivos. Se utiliza habitualmente en los discos duros y los dispositivos de almacenamiento sobre cintas, pero también interconecta una amplia gama de dispositivos, incluyendo scanners, unidades CD-ROM, grabadoras de CD, y unidades DVD. De hecho, el estándar SCSI entero promueve la independencia de dispositivos, lo que significa que teóricamente cualquier cosa puede ser hecha SCSI (incluso existen impresoras que utilizan SCSI).
En el pasado, era muy popular entre todas las clases de ordenadores. Actualmente sigue siendo popular en lugares de trabajo de alto rendimiento, servidores, y periféricos de gama alta. Los ordenadores de sobremesa y los portátiles utilizan habitualmente las interfaces más lentas de IDE para los discos duros y USB (el USB emplea un conjunto de comandos SCSI para algunas operaciones) así como Firewire a causa de la diferencia de coste entre estos dispositivos.

Interfaz IDE
El sistema IDE (Integrated Device Electronics, "Dispositivo con electrónica integrada") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) y además añade dispositivos como las unidades CD-ROM.
Conector ATA hembra en un cable:

Dos conectores ATA en placa madre a la derecha:

PATILLAJE (O PINES)

Pin 1 Reset
Pin 2 Ground
Pin 3 Data 7
Pin 4 Data 8
Pin 5 Data 6
Pin 6 Data 9
Pin 7 Data 5
Pin 8 Data 10
Pin 9 Data 4
Pin 10 Data 11
Pin 11 Data 3
Pin 12 Data 12
Pin 13 Data 2
Pin 14 Data 13
Pin 15 Data 1
Pin 16 Data 14
Pin 17 Data 0
Pin 18 Data 15
Pin 19 Ground
Pin 20 Key o VCC_in
Pin 21 DDRQ
Pin 22 Ground
Pin 23 I/O write
Pin 24 Ground
Pin 25 I/O read
Pin 26 Ground
Pin 27 IOC HRDY
Pin 28 Cable select
Pin 29 DDACK
Pin 30 Ground
Pin 31 IRQ
Conector ATA hembra en un cable:

Dos conectores ATA en placa madre a la derecha:

PATILLAJE (O PINES)

Pin 1 Reset
Pin 2 Ground
Pin 3 Data 7
Pin 4 Data 8
Pin 5 Data 6
Pin 6 Data 9
Pin 7 Data 5
Pin 8 Data 10
Pin 9 Data 4
Pin 10 Data 11
Pin 11 Data 3
Pin 12 Data 12
Pin 13 Data 2
Pin 14 Data 13
Pin 15 Data 1
Pin 16 Data 14
Pin 17 Data 0
Pin 18 Data 15
Pin 19 Ground
Pin 20 Key o VCC_in
Pin 21 DDRQ
Pin 22 Ground
Pin 23 I/O write
Pin 24 Ground
Pin 25 I/O read
Pin 26 Ground
Pin 27 IOC HRDY
Pin 28 Cable select
Pin 29 DDACK
Pin 30 Ground
Pin 31 IRQ
Disco Duro
El disco duro (llamado HDD o HARD DISK DRIVER) es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos va el Sistema operativo del ordenador. En este tipo de disco encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Existen distintos tipo de interfaces las mas comunes son: Integrated Drive Electronics (IDE, también llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el año 2004 y exclusivo para servidores.
Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
HISTORIA

El primer disco duro 1956 fue el IBM 3501, con una capacidad alta de concentrar los bytes de manera que la placa base se convierte en algo más. Entre el primer disco duro, el Ramac I, introducido por IBM en 1956, y los minúsculos discos duros actuales, la evolución ha sido hasta más dramática que en el caso de la densidad creciente de los transistores, gobernada por la ley de Moore.
El Ramac I pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas al vacío y requería una consola separada para su manejo.
Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso a un dato no dependía de la ubicación física del mismo. En las cintas magnéticas, en cambio, para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos por años. Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.
El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grunberg (ambos premio Nobel de Física, por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magnetorresistencia gigante, permitió construir cabezales de lectura y grabación más sensitivos, y compactar más los bits en la superficie del disco duro. De estos descubrimientos, realizados en forma independiente por estos investigadores, se desprendió un crecimiento vigoroso en la capacidad de almacenamiento en los discos duros, que se elevó a 60% anual en la década de 1990.
En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 MB, mientras que 10 años después habían superado los 40.000 MB o 40 gigabytes (GB). En la actualidad, ya nos acercamos al uso cotidiano de los discos duros con más de un terabyte (TB) o millón de megabytes. Es notable que los modelos más recientes del iPod de Apple ya incorpore un disco duro de 160 GB, capaz de alojar unas 40.000 melodías digitales.
ESTRUCTURA FISICA
Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco.
Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros) ó 3 millonésimas de milímetro. Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).

PARTES DEL DISCO DURO
Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco duro:
Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara: Cada uno de los dos lados de un plato
Cabeza: Número de cabezales;
Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
Sector : Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.

FUNCIONAMIENTO
Un disco duro suele tener:
1.- Platos en donde se graban los datos,
2.- Cabezal de lectura/escritura,
3.- Motor que hace girar los platos,
4.- Electroimán que mueve el cabezal,
5.- circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché
6.- Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque a veces no está al vacío)
7.- Tornillos, a menudo especiales.

CARACTERISTICAS
Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
1.- Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda y la Latencia.
2.- Tiempo medio de búsqueda (seek): Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del disco.
3.- Latencia: Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio giro; por este motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a ésta.
4.- Tiempo de acceso máximo: Tiempo máximo que tarda la aguja en situarse en el cilindro deseado. Es el doble del Tiempo medio de acceso.
5.- Tiempo pista a pista: Tiempo que tarda en saltar de la pista actual a la adyacente.
6.- Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
7.- Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, SAS
8.- Velocidad de rotación: Número de revoluciones por minuto del/de los plato/s. Ejemplo: 7200rpm.
FABRICANTES
Western Digital
Seagate
Maxtor
Maxtor
Samsung
Hitachi
Fujitsu
Quantum Corp.
Toshiba
Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
HISTORIA

El primer disco duro 1956 fue el IBM 3501, con una capacidad alta de concentrar los bytes de manera que la placa base se convierte en algo más. Entre el primer disco duro, el Ramac I, introducido por IBM en 1956, y los minúsculos discos duros actuales, la evolución ha sido hasta más dramática que en el caso de la densidad creciente de los transistores, gobernada por la ley de Moore.
El Ramac I pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas al vacío y requería una consola separada para su manejo.
Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso a un dato no dependía de la ubicación física del mismo. En las cintas magnéticas, en cambio, para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos por años. Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.
El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grunberg (ambos premio Nobel de Física, por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magnetorresistencia gigante, permitió construir cabezales de lectura y grabación más sensitivos, y compactar más los bits en la superficie del disco duro. De estos descubrimientos, realizados en forma independiente por estos investigadores, se desprendió un crecimiento vigoroso en la capacidad de almacenamiento en los discos duros, que se elevó a 60% anual en la década de 1990.
En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 MB, mientras que 10 años después habían superado los 40.000 MB o 40 gigabytes (GB). En la actualidad, ya nos acercamos al uso cotidiano de los discos duros con más de un terabyte (TB) o millón de megabytes. Es notable que los modelos más recientes del iPod de Apple ya incorpore un disco duro de 160 GB, capaz de alojar unas 40.000 melodías digitales.
ESTRUCTURA FISICA
Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco.
Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros) ó 3 millonésimas de milímetro. Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).

PARTES DEL DISCO DURO
Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco duro:
Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara: Cada uno de los dos lados de un plato
Cabeza: Número de cabezales;
Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
Sector : Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.

FUNCIONAMIENTO
Un disco duro suele tener:
1.- Platos en donde se graban los datos,
2.- Cabezal de lectura/escritura,
3.- Motor que hace girar los platos,
4.- Electroimán que mueve el cabezal,
5.- circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché
6.- Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque a veces no está al vacío)
7.- Tornillos, a menudo especiales.
CARACTERISTICAS
Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
1.- Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda y la Latencia.
2.- Tiempo medio de búsqueda (seek): Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del disco.
3.- Latencia: Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio giro; por este motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a ésta.
4.- Tiempo de acceso máximo: Tiempo máximo que tarda la aguja en situarse en el cilindro deseado. Es el doble del Tiempo medio de acceso.
5.- Tiempo pista a pista: Tiempo que tarda en saltar de la pista actual a la adyacente.
6.- Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
7.- Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, SAS
8.- Velocidad de rotación: Número de revoluciones por minuto del/de los plato/s. Ejemplo: 7200rpm.
FABRICANTES
Western Digital
Seagate
Maxtor
Maxtor
Samsung
Hitachi
Fujitsu
Quantum Corp.
Toshiba
viernes, 23 de mayo de 2008
Floppy O Disquete
Ambos terminos son sinonimos, y es un disco flexible o disquete es un soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético, fina y flexible (de ahí su denominación) encerrada en una carcasa de plástico cuadrada o rectangular. Los disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera (o FDD, del inglés Floppy Disk Drive).
HISTORIA
Los disquetes (cuyo nombre fue escogido para ser similar a la palabra "casete"), gozaron de una gran popularidad en las décadas de los ochenta y los noventa, usándose en ordenadores domésticos y personales ("PC") tales como Apple II, Macintosh, Commodore 64, Amiga e IBM PC para distribuir software, transferir datos entre ordenadores y crear pequeñas copia de seguridad y otros datos. Muchas PC almacenaban de forma permanente el núcleo de sus sistemas operativos en memorias ROM, pero guardaban sus sistemas operativos en un disquete, como ocurría con CP/M o, posteriormente, con DOS.
También fue usado en la industria de los videojuegos, cuando Nintendo hizo un formato propio de disquete, parecido al actual de 3 1/2, para usar con un périferico diseñado para la consola Famicom llamado Famicom Disk Drive. No obstante, sólo se lanzo en Japón. También se vendían disquetes en blanco, para grabar juegos en la calle, mediante máquinas automáticas instaladas en algunos lugares de Japón.
Con la llegada de la década de los noventa, el aumento del tamaño del software hizo que muchos programas se distribuyeran en conjuntos de disquetes. Hacia el final de los noventa, la distribución del software fue migrando gradualmente hacia el CD-ROM, y se introdujeron formatos de copias de seguridad de mayor densidad, como los discos Zip de Iomega. Con la llegada del acceso total a la Internet, de las redes Ethernet baratas y de las memorias USB, los disquetes dejaron de ser necesarios para la transferencia de datos. A partir de entonces, las copias de seguridad empezaron a realizarse en cintas magnéticas de alta capacidad como cintas de audio digitales (DAT) o streamers, o a escribirse en discos compactos (CD) o DVD. Un intento a finales de los noventa (sin éxito en el mercado), de continuar con los disquetes fue el SuperDisk (LS-120), con una capacidad de 120 MB (en realidad 120.375 MiB1 ), siendo el lector compatible con los disquetes estándar de 3½ pulgadas.
Sin embargo, los fabricantes se negaban a suprimir la disquetera de sus equipos personales por la compatibilidad y porque los departamentos de la tecnología de la información de muchas empresas apreciaban un mecanismo de transferencia de archivos integrado que siempre funcionara correctamente sin requerir ningún controlador. Apple Computer fue el primer fabricante que eliminó la disquetera en uno de sus ordenadores con la llegada del modelo iMac en 1998, y Dell hizo que la disquetera fuera opcional en algunos de sus modelos en 2003. Sin embargo, hasta la fecha, estos movimientos todavía no han marcado el fin de los disquetes como medios populares de almacenamiento e intercambio de datos.
HISTORIA
Los disquetes (cuyo nombre fue escogido para ser similar a la palabra "casete"), gozaron de una gran popularidad en las décadas de los ochenta y los noventa, usándose en ordenadores domésticos y personales ("PC") tales como Apple II, Macintosh, Commodore 64, Amiga e IBM PC para distribuir software, transferir datos entre ordenadores y crear pequeñas copia de seguridad y otros datos. Muchas PC almacenaban de forma permanente el núcleo de sus sistemas operativos en memorias ROM, pero guardaban sus sistemas operativos en un disquete, como ocurría con CP/M o, posteriormente, con DOS.
También fue usado en la industria de los videojuegos, cuando Nintendo hizo un formato propio de disquete, parecido al actual de 3 1/2, para usar con un périferico diseñado para la consola Famicom llamado Famicom Disk Drive. No obstante, sólo se lanzo en Japón. También se vendían disquetes en blanco, para grabar juegos en la calle, mediante máquinas automáticas instaladas en algunos lugares de Japón.
Con la llegada de la década de los noventa, el aumento del tamaño del software hizo que muchos programas se distribuyeran en conjuntos de disquetes. Hacia el final de los noventa, la distribución del software fue migrando gradualmente hacia el CD-ROM, y se introdujeron formatos de copias de seguridad de mayor densidad, como los discos Zip de Iomega. Con la llegada del acceso total a la Internet, de las redes Ethernet baratas y de las memorias USB, los disquetes dejaron de ser necesarios para la transferencia de datos. A partir de entonces, las copias de seguridad empezaron a realizarse en cintas magnéticas de alta capacidad como cintas de audio digitales (DAT) o streamers, o a escribirse en discos compactos (CD) o DVD. Un intento a finales de los noventa (sin éxito en el mercado), de continuar con los disquetes fue el SuperDisk (LS-120), con una capacidad de 120 MB (en realidad 120.375 MiB1 ), siendo el lector compatible con los disquetes estándar de 3½ pulgadas.
Sin embargo, los fabricantes se negaban a suprimir la disquetera de sus equipos personales por la compatibilidad y porque los departamentos de la tecnología de la información de muchas empresas apreciaban un mecanismo de transferencia de archivos integrado que siempre funcionara correctamente sin requerir ningún controlador. Apple Computer fue el primer fabricante que eliminó la disquetera en uno de sus ordenadores con la llegada del modelo iMac en 1998, y Dell hizo que la disquetera fuera opcional en algunos de sus modelos en 2003. Sin embargo, hasta la fecha, estos movimientos todavía no han marcado el fin de los disquetes como medios populares de almacenamiento e intercambio de datos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)